lunes, 12 de noviembre de 2012

¡Hola!

Bienvenidos a mi blog, en este podrás encontrar diferentes temas de gran importancia para la sociedad. Espero sea de tu agrado. 

La democracia.

Secuencia Didactica. 3/3

Intenciones formativas. 


Una concientizacion respecto a importancia, tanto individual como colectiva que tiene la democracia en nuestro pais, es el principal logro educativo al que se busca llegar por medio de la presente secuancia didactica. Lo anterior solo será posible, por medio de la cobertura de los siguientes objetivos formativos:

 1. Conocer cuales son los principales eventos historicos que han permitido a nuestro pais gozar de una vida democratica e igualitaria, con especial enfasis en lo sucedido durante el siglo XX e inicios del XXI
 2. Adumir una postura de respeto y valoracion respecto a la democracia, enfatizando a su vez la importancia que esta tiene para el centro escolar, la comunidad, el municipio, la region y el pais. 
 3. Identificar de manera individual y colectiva, como se puede fortalecer el espiritu democratico en los actores que integran tanto la escuela, como en la comunidad, el municipio, la region y sobre todo, el pais. 


Competencias genéricas y atributos.

- Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera critica y reflexiva. 

- Reconoce los propios prejuicios, modifica sus puntos de vista al conocer nuevas evidencias, e integra nuevos conocimientos y perspectivas al acervo con el que cuenta. 
- Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y practicas sociales.
- Reconoce que la diversidad tiene lugar en su espacio democrático de igualdad y dignidad y derechos de todas las personas, y rechaza toda forma de discriminación. 
- Asume que el respeto de las diferencias es el principio de la integración y convivencia en los contextos local, nacional e internacional. 
- Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el mundo.
- Toma decisiones a fin de contribuir a la equidad, bienestar y desarrollo democrático de la sociedad. 

Competencias disciplinares. 


- Evalúa las principales estratificaciones de una sociedad y las desigualdades que induce. 

- Interpreta fenómenos actuales a partir del análisis de sus raíces históricas. 
- Valora los vínculos entre la diversidad geográfica y la diversidad cultural. 



Apertura.

Sesión 1 

Identificar los elementos, actores e instituciones de la vida democrática de México a través del análisis cinematógrafo.

Sesión 2
Identificacion de los elementos, actores e instituciones de la vida democratica. Se debatiran elementos, actores e instituciones de la vida democratica mexicana presentes en el filme o documental, y el papel que cada uno de ellos jugaba en la historia. Del debate, se generará una tabla que contenga la informacion y comentarios mas importantes 

Sesión 3 
La democracia / la democracia en Mexico. Investigacion electronica: el grupo, dividido en los mismos cuatro equipos conformados para las actividades de la secuencia anterior, se dirigia al centro de computo, donde llevaran a cabo una investigacion en la red respecto al tema de la democracia (conceptos y caracteristicas principales) y la democravia en nuestro pais durante el siglo XX e inicios del XX! (principales acontecimientos). 

sesion 1
Carlos Salinas de Gortari el hombre que seria rey.




Conocido como el administrador del poder, son muchas las sospechas que envuelven a este personaje contemporáneo de México. ¿Quién es realmente Carlos Salinas de Gortari? ¿Qué papel desempeña en la nación Mexicana? ¿De dónde vino? ¿Ha donde va? 
El sexenio de Salinas no solo fue un lecho de corrupción para el país, México dejo de ser una nación libre y soberana debido a la llegada de este personaje a la presidencia de la Republica; sin más ni menos fue un amo y señor de los fraudes, acusado de sin fin de hechos que embarcaron al país en el barco del narcotráfico, crisis, deuda y tragedia; fue un hombre involucrado en muchos asesinatos, durante su gobierno implementó continuamente la privatización y dejó entrar a un sin número de Industrias extranjeras… 
A continuación presentó este ensayo donde plasmo la preparación, la llegada de Salinas al poder, su estancia y desarrollo en el sexenio, pero de igual manera hablare de los tabúes que tornan a dicho personaje, su misteriosa vida y acaparo de poder.


Quién es Carlos Salinas?
Un hombre disciplinado, convincente, amo y dueño   del Partido Revolucionario Institucionalista, logra un muy discutido triunfo en las elecciones de 1988. Tras el fraude electoral del que tanto se habló. Tras su elección elige un equipo formado a su propia imagen y semejanza, los llamados y conocidos como tecnócratas, una nueva generación doctorada en excelentes escuelas y   universidades norteamericanas formando así un grupo compacto y de gran calidad. Hablaba mucho del liberalismo social una forma de “abrazar la libertad y la justicia”, con un gobierno que impresionaba a   la gente, con sus llamativos esquemas políticos, tanto que naciones tenían la mira hacia nuestro país.



El infierno. 

La pelicula ''El infierno'' de Luis Estrada es sin duda la mejor película mexicana del año. Nos hace reír gracias a ese humor negro y esa sátira política que Estrada maneja desde La ley de Herodes, pero también nos conmueve hasta la médula al retratar con efectividad el trágico destino de diverso habitantes de un mundo gobernado por el narcotráfico del cual parece no haber escapatoria.
La comedia y los tintes fabulescos de la historia rebajan a dosis tolerables la terrible realidad que azota al país, sin los elementos antes mencionados, prácticamente uno saldría del cine queriéndose cortar las venas.

La película cuenta la historia del Benny (Damián Alcázar), un migrante mexicano que es deportado a nuestro país luego de 20 años, sólo para hallar más miseria de la que se acordaba, y una realidad de la cual no se puede sustraer: Relacionarse con el narco es prácticamente una necesidad y una imposición, de lo contrario, el resultado podría ser la miseria o la muerte.
Benny descubre que incluso su hermano, ahora fallecido, fue un temido narco, al igual que lo es su amigo El gordo (Joaquín Cosío), ahora conocido como El Cochiloco.
Benny también se entera de que, por un lado, el pueblo de Los Reyes, es gobernado por una banda de narcos conocida como Los Reyes, lidereada por José Reyes (Ernesto Gómez Cruz), su esposa (María Rojo) y su hijo el Jr (Mauricio Isaac). Los Reyes se pelean la plaza con sus parientes, quienes forman la banda de Los Panchos.
Y por otro, que su hermano Benny tuvo una “esposa” llamada Lupita (Elizabeth Cervantes), quien más bien, una amante, prostituta de oficio, con quien tuvo un hijo, también llamado Benny.
Conforme va creciendo la tensión entre las bandas rivales y debido también al amor de una mujer, la vida de Benny y de varios personajes se va complicando, y poco a poco se sumerge en un trágico y espeluznante espiral de violencia.
Las actuaciones son excelentes. Resulta digno de mención la pequeña pero sustanciosa participación de don Mario Almada. 


La ley de Herodes. 

Resumen Película La Ley de Herodes ¡!
San Pedro de los Saguaros   era un pueblo cerca de México, los habitantes habían decapitado a su alcalde de un machetazo ya que trataba de huir del pueblo con el dinero de las arcas municipales. Al obtener la noticia el Gobernador López decide nombrar como alcalde a Juan Vargas; eencargado de un basurero y antiguo militante del P.R.I. 
Juan Vargas acepta ayudar en el pequeño pueblo pensando que sería el inicio de su carrera. Desde un principio llego idealista y preparado para hacer un bien y resistiéndose a la corrupción, cuando se da cuenta que las arcas están vacías va a visitar a su superior en la capital a pedirle dinero y este decide no darle nada y que el se las vea como pueda.
Regresa al pueblito de San Pedro de los Saguaros un poco triste pero con iniciativa de sacar dinero de una manera correcta , se le empiezan a presentar quejas de el doctor del pueblo ya que es el que tiene mas conocimiento ahí , entonces este dice que hay un problema con un burdel que está en el pueblo . Vargas sin ningún problema va a visitar al dueño que viene siendo una señora muy vulgar y para nada limpia al igual que su burdel, el al presentarse como nuevo alcalde la señora le dice   - ¡ah que mi nuevo licenciado, igual que los demás nada mas llegadito y ya quiere su mordidita! Él le dice que de ninguna manera manteniéndose y hacer las cosas bien.
Tratando de hacer las cosas bien y correctamente se da cuenta que nada le estaba sirviendo así que vuelve a ir a la capital a ver a su superior presentándole la renuncia y aquel no le acepta su renuncia y le dice una frase súper conocida aquí en nuestro país   - ¡El que no tranza no avanza! Y ¡Te toco la ley de Herodes, o te chingas o te jodes¡. Y pasándola a una traducción correcta jaja es que debes de hacer las cosas quieras o no solo porque es un bien propio y para la comunidad o sea el gobierno, entonces su superior le entrega una constitución y una pistola así harán lo que él dice y las cosas.

Elementos de la democracia. 
A)Ciudadanos participativos, activos en la resolución de los problemas más importantes de la colectividad, su participación puede ser individual o en grupos, y de preferencia quienes sufren el problema, los métodos para proponer conclusiones pueden ser por debate, encuesta, plebiscito etc. y proponerlo a sus representantes legales (Diputados y/o Senadores) del poder legislativo. Serán los Diputados quienes harán propuestas de Ley de acuerdo a las peticiones de los ciudadanos. 
B) Que los legisladores (Diputados y Senadores) orienten a los ciudadanos de las razones jurídicas y el por qué de ellas, así como el que representen fielmente las necesidades y problemas de los ciudadanos en sus iniciativas de ley para dar la solución a la mayor parte de los afectados, podrá aducirse que la cultura del pueblo o de los ciudadanos no es suficiente para tomar las mejores decisiones, sin embargo los errores que podrían tener se vierten sobre ellos mismos y aprenderán más rápido. Queda a los legisladores advertir de los posibles problemas a la ciudadanía. Los Legisladores lo mismo que el ejecutivo son mandatarios, servidores públicos y no substitutos de la capacidad de discernir y razonar de los ciudadanos. 


c) Un poder Judicial que cumpla y haga cumplir las Leyes a todas las demás partes, se requiere por parte de todos los Ciudadanos dar carácter de autoridad a las leyes que emanados de ellos se aprueben y se respeten. Es necesario promover su conocimiento y difusión y que todos, desde el más humilde al más rico, hombres y mujeres, con independencia de religión u oficio se respete la Ley. El objetivo de la Ley es favorecer la paz y la convivencia humana así como la sana distribución del poder. El poder absoluto no debe recaer en un grupo de personas en particular, sólo en la Ley, pero una Ley que surja de los ciudadanos no de grupos o personas parciales. Si a final de cuentas la Ley aprobada no resuelve el problema por la cual surgió o bien genera más males que beneficios podrá ser vetada y/o cambiada en los términos razonables de tiempo y consecuencias. 

d) Los funcionarios públicos tienen una autoridad limitada a sus funciones especificas, su ocupación no es ni mayor ni menor que cualquier otro oficio o trabajo ciudadano, de ahí deriva el que no tienen porque tener canonjías o dispensas de obligaciones comunes de ciudadano, personalmente creo que la "Inmunidad política o diplomática" o "fuero" es antidemocrático pues genera ante la Ley dos tipos de Ciudadanos.


Instituciones de la democracia. 
Sesion 2


  Formas políticas a través de las cuales llega a ejercer el pueblo una influencia y control en la vida del gobierno. Las i.d. se interrelacionan, dentro de un orden político democrático, de forma que la división de funciones impida la concentración de poder en una sola i. Los principios básicos en que descansan las i. d. son: a) la representación popular, b) la separación de poderes, y c) la legalidad y jerarquía de las normas.

      Por el principio de representación (V. REPRESENTACIÓN SOCIAL Y POLÍTICA), el orden institucional democrático tiende a evitar la concentración y la dispersión extrema del poder. Separación o autonomía relativas de las estructuras segmentarias de poder, formación de asociaciones múltiples organizadas voluntaria e independientemente y amplia movilidad entre las estructuras ocupacionales y de clase, constituyen el transfondo social sobre el que operan las i.d. El Estado tiende así a convertirse en un centro de poder en medio de una pluralidad de centros. La concepción filosófico-jurídica liberal ve con recelo la acumulación de poder en manos del Estado e intenta limitar su actividad, separando y restringiendo sus funciones políticas. Se establece con ello una cierta oposición entre los principios de autoridad y de libertad, entendida ésta, principalmente, como el juego libre de opinión y asociación. Un poder político (v.) relativamente débil es visto como la garantía de las libertades individuales.

      Cuando Max Weber caracteriza la democracia como «una minimización del poder», ha de postular en sus i.: 1) la prevención contra el desarrollo de un grupo de status cerrado de funcionarios políticos, en interés de la accesibilidad universal del poder; y 2) la minimización de la autoridad del cuerpo de funcionarios políticos, en interés de la expansión de la esfera de influencia de la opinión pública (Essays in Sociology, Nueva York 1947, 226).

      La crítica democrático-liberal acentúa la necesidad del cambio de los dirigentes, a través de la libre competencia por el soporte popular expresado por la opinión pública (v.) y el voto (v.). El modo en que se organiza esa opinión pública e influye sobre la política del gobierno varía en intensidad y eficacia según el tipo de i. establecidas. El principio de representación, base de las modernas i. d., se halla ausente en las formas de democracia directa que posibilitan el ejercicio de las funciones públicas por el pueblo. Tal es el caso en que dichas funciones se llevan a cabo por una asamblea abierta o general, integrada por la totalidad de los ciudadanos con derechos políticos (V. DIRECTORIAL, RÉGIMEN). La Asamblea general del pueblo fue una de las i. básicas de Atenas, y constituía una especie de Parlamento, abierto todos los días a todos los ciudadanos, a quienes correspondían las decisiones más importantes. Una i. semejante se encuentra en las reuniones anuales de los Landsgemeinde suizos (Glaris, Appenzell, Unterwald), y en la práctica de algunos municipios estadounidenses.

      Aparte de la Asamblea general, son formas propias de la democracia directa:

      1) El referéndum (v.), institución que permite el apoyo o rechazo de las decisiones del poder legislativo ordinario en sus distintas formas: a) obligatorio, es decir, prescrito constitucionalmente como requisito para la validez de determinados actos legislativos; b) facultativo, si su iniciativa depende de una autoridad determinada; c) de ratificación, si la norma requiere para convertirse en ley una previa sanción del cuerpo electoral; d) consultivo, cuyos resultados no tienen fuerza vinculante. Las formas a) y b) atienden a su fundamento jurídico, las c) y d) a su eficacia. (M. García Pelayo, Derecho Constitucional Comparado, Madrid 1961, 183).

      2) La iniciativa, que permite a un sector del cuerpo electoral exigir que una determinada acción legislativa sea sometida a consulta popular (referéndum).

      3) El plebiscito (v.), por el cual el cuerpo de electores expresa su opinión acerca de un acto constitucional o gubernamental.


      4) La revocación (recall), procedimiento que permite a un número prescrito de votantes solicitar la celebración de una elección especial a fin de destituir un funcionario electo antes que expire el tiempo de su mandato.

      5) El veto, derecho de una fracción del electorado a someter a consulta popular una ley ya establecida.

      La impracticabilidad del ejercicio de la democracia directa en comunidades políticas extensas impondría en la mayor parte de las democracias modernas el sistema de representación. Gobierno representativo es aquel en que el pueblo ejerce de forma mediata las funciones públicas, a través de sus representantes. Elemento básico de la democracia indirecta es el sufragio (v.). La elección de los gobernantes por los gobernados opera a través de la figura del mandato, bien sea imperativo (ajuste a las instrucciones de los electores y revocabilidad de los electos) o bien representativo (forma en que los elegidos gozan de una mayor flexibilidad de acción en el desarrollo del mandato). En época reciente, la organización de la opinión pública a través de los partidos (v.) aparece como uno de los elementos fundamentales del sistema democrático. Su constitucionalidad es el rasgo que separa el partido de una mera facción política. «En su intento de ganarse al público, subraya MacIver, y pese a los modos poco escrupulosos con que pueda hacer sus llamamientos, el partido hace operable el sistema democrático. Es el medio por el que la opinión pública se convierte en política pública» (R. MacIver, The Web of Government, Nueva York 1965, 159-160).

      Desde una perspectiva funcionalista, las i. de representación hacen posible un cierto equilibrio entre los extremos de la dispersión excesiva y de la concentración de poder (cfr. H. Lasswell-A. Kaplan, Power and Society. A Framework for Political Inquiry, New Haven-Londres 1963, 161-169).

      El principio de la separación de poderes, integrado en las constituciones democráticas y recogido en la Declaración de los derechos del hombre (art. 16), postula la división funcional en los órganos de gobierno. A tenor de este principio se distinguen la función legislativa, consistente en la elaboración de las leyes por el Parlamento; la función ejecutiva, o aplicación de las leyes por el Gobierno; y la función jurisdiccional, cuyo objeto es dirimir los litigios derivados de la aplicación de la ley. La concepción filosófico-jurídica de la separación de los tres poderes, cuyos expositores fundamentales han sido Locke (v.) y Montesquieu (v.), se propone como objetivo el debilitamiento de los gobernantes, haciendo que se limiten recíprocamente. Ello comporta, subraya Duverger: «l) la separación del Parlamento frente al Gobierno, que afecta a los gobernantes en el sentido amplio del término, y 2) la separación de las jurisdicciones con relación a estos gobernantes, que permite su control por jueces independientes» (o. c. en bibl. 178). La crítica moderna destaca, frente a la formulación clásica del sistema constitucional de frenos y contrapesos (separación de poderes) el papel pluralista de grupos cuyos intereses se neutralizan socialmente (W. Kornhauser, The Politics of Mass Society, Glencoe, Illinois, 1959, 130).

      El principio de legalidad (v.), último de los soportes de la estructura institucional democrática, implica el sometimiento de las decisiones del ejecutivo (actos gubernamentales y de la Administración) a las leyes, la jerarquización de las normas y, eventualmente, el recurso a la constitucionalidad de toda ley.


¿Qué es la democracia? 
sesion 3

La democracia, es el aquel sistema de gobierno, en el cual la soberanía del poder reside y está sustentada, en pueblo. Es éste, por medio de elecciones directas o indirectas, quien elige las principales autoridades del país. Asimismo, es el pueblo, quien puede cambiar o ratificar a estas mismas autoridades, en las siguientes elecciones populares. Por este motivo los griegos hablaban de la democracia, como el gobierno del pueblo; de hecho este es su significado literal.

Es así, como se puede conformar una democracia directa, donde el pueblo es quien toma todas las decisiones ejecutivas y legislativas, o la democracia representativa, donde le pueblo por medio de votación popular escoge las autoridades que representarán a la ciudadanía, en la toma de decisiones.



Desarrollo.

Sesión 4, 5, 6 & 7
Proyecto ''Democracia''. Los equipos, teniendo en cuenta la información indagada la sesión anterior, realizaran un proyecto de intervención democrática en el plantel. 
La metodología a desarrollar será la siguiente: 
a) Un análisis de su contexto y las necesidades en democracia que existen y que por medio de un proyecto de intervención se pueden subsanar. Algunas sugerencias temáticas son: 
1) Participacion ciudadana o participacion social. 
2) Ejercicio de la vida democratica de jovenes.
3) Movimientos ciudadanos. 
4) Uso de la democracia para la solución de problemas de la vida cotidiana. 
A estas temáticas se podrán sumar otras mas que los estudiantes consideren pertinentes realizar o que sean de su interés  Las actividades No deberán  bajo ningún medio o forma, apoyar a grupos o partidos políticos de manera directa o indirecta. 
b) Los jóvenes deberán generar una propuesta del proyecto a desarrollar. Podrán auxiliarse de apoyo externo siempre y cuando el proyecto incida en su en su entorno próximo: escuela, comunidad o ciudad. 
c) Intervención: los equipos llevarán a cabo su proyecto. Será vital que evalúen el estado inicial y el estado final de la personal o grupo de sujetos con quienes aplicaron el proyecto. Será necesario advertir que deberán utilizar diversos métodos de recolección de información. Se deberá enfatizar la importancia de utilizar evidencia que sustente el proyecto tanto el momento de exponer los principales logros. 
d) Se elaborará un documento final que contenga los datos de presentación elementales, desarrollo, conclusiones y bibliografia del proyecto. Del mismo, se deberá elaborar una presentación para exponer el proyecto con el resto del grupo & el docente. 


a) Un análisis de su contexto y las necesidades en democracia que existen y que por medio de un proyecto de intervención se pueden subsanar. Algunas sugerencias temáticas son: 
1) Participación ciudadana o participación social. 
2) Ejercicio de la vida democrática de jóvenes.
3) Movimientos ciudadanos. 
4) Uso de la democracia para la solución de problemas de la vida cotidiana. 

¿Qué es la democracia? Según Sartori, definir la democracia es importante porque establece qué cosa esperamos de la democracia, sin embargo, este tema no es tan simple como definir qué significa el vocablo porque basta saber que proviene del griego (kratos) que significa poder y (demos) pueblo.(Sartori, 2003) Por razones de practicidad utilizaremos un concepto universal que nos viene a mente cada vez que escuchamos la palabra y podríamos definir a la democracia entonces como el gobierno del pueblo en el que los ciudadanos eligen a sus representantes y en el que hay una relación de equidad y una interacción entre ciudadanos y representantes. En el caso de nuestro país pareciera asemejarse más a una poliarquía que a una democracia ya que a veces la participación del pueblo es un ideal imposible y sólo podemos alcanzar un sistema formal de selección de elites para las labores de gobierno. Como sabemos en nuestro país, los funcionarios públicos encargados de diseñar las políticas públicas (gobierno) trabajan bajo un régimen de presidencialismo en el que el pueblo elige una persona que desempeña la jefatura de estado de gobierno durante un periodo y todo esto se da a través de un orden jurídico que actúa sobre la población ubicada en un territorio determinado (estado) que a su vez es la fórmula que se utiliza para envestir de autoridad al gobierno y legitimar así su intervención en asuntos políticos, económicos, sociales, culturales, etc. que representan una sociedad.

b) Los jóvenes deberán generar una propuesta del proyecto a desarrollar. Podrán auxiliarse de apoyo externo siempre y cuando el proyecto incida en su en su entorno próximo: escuela, comunidad o ciudad. 

La gran amenaza a la democracia no está hoy en las izquierdas o las derechas, como nos han repetido, desde sus distintas posiciones ideológicas, las dos extremas durante dos décadas. La gran amenaza está hoy en el avance del crimen organizado, en la inseguridad y en la pobreza. Mientras la democracia sea incapaz de resolver estos problemas, ¿por qué habrían de desearla los salvadoreños por encima de cualquier otro sistema?

Por supuesto, antes de esta pregunta habría que hacer otra: ¿Por qué no es capaz la democracia de resolver estos problemas? Y la primera respuesta lógica es: porque la democracia en El Salvador no se ejerce como se debe: como un sistema no solo representativo sino con reglas claras y respetadas, con instituciones y equilibrios y controles que permitan que el sistema funcione, que nadie abuse de él, que las instituciones y los funcionarios sirvan al Estado y no que se sirvan de él, que el Estado tenga suficientes recursos para garantizar los servicios básicos de los más necesitados y no que carezca de ellos por dejarles más a quienes más tienen.  Y por eso es que se necesitan instituciones sólidas y controles aún más fuertes, porque no se puede pretender que la democracia funcione si depende de la voluntad y la buena conciencia de los funcionarios o de los ciudadanos.

Hoy la democracia importa muy poco para aquellos salvadoreños afectados por el hambre, la enfermedad y la miseria; o porque su barrio es dominado por grupos de crimen organizado llamados ahora pandillas o maras que amenazan con violar a sus hijas o matarlos cuando regresan del trabajo. Hoy la democracia importa tan, pero tan poco, en comparación con estos problemas, que algunos incluso se expresan dispuestos a ceder a tentaciones autoritarias. 

Casi la mitad de los encuestados dicen estar dispuestos a apoyar un cambio de gobierno por la fuerza, en manos de militares, si los gobiernos civiles no son capaces de solucionar sus problemas.

Es esta la gran debilidad de la democracia salvadoreña: su incapacidad para resolver problemas fundamentales, y por tanto nutre, con las desesperanzas de los ciudadanos, los espejismos autoritarios.

Los resultados de esta encuesta deberían ser una campanada al sistema político. Si no aceleran la consolidación institucional y demuestran voluntad política para priorizar la solución de las demandas básicas de la ciudadanía; si no depuran sus propias filas y aceleran la depuración de todas las instituciones; si no se unen en torno a las cuatro prioridades nacionales (seguridad, empleo, salud, educación) y trabajan para que el Estado tenga capacidad financiera e institucional para atenderlas con efectividad, entonces el país corre el riesgo de abrir espacios a caciques y aventureros, que en nombre de la defensa del pueblo cancelen garantías, derechos y atropellen una democracia que es más útil de lo que ha demostrado hasta hoy.

Y con el acelerado avance del crimen organizado nos acercamos también rápidamente a esa encrucijada: o consolidamos el Estado o dejamos que alguien lo destruya, en nombre de la patria, aprovechándose de la desesperación ciudadana, que ya ha dicho claramente que no cree en la democracia si ésta no satisface sus demandas más urgentes. 


c) Intervención: los equipos llevarán a cabo su proyecto. Será vital que evalúen el estado inicial y el estado final de la personal o grupo de sujetos con quienes aplicaron el proyecto. Será necesario advertir que deberán utilizar diversos métodos de recolección de información. Se deberá enfatizar la importancia de utilizar evidencia que sustente el proyecto tanto el momento de exponer los principales logros. 



d) Se elaborará un documento final que contenga los datos de presentación elementales, desarrollo, conclusiones y bibliografia del proyecto. Del mismo, se deberá elaborar una presentación para exponer el proyecto con el resto del grupo & el docente. 
















Sesión 8, 9, 10 & 11
Presentación de los proyectos de los estudiantes. Al termino de la sesion 11, el doncente de apoyo de una comitiva de estudiantes, organizarán la invitación y la visita de un mienbro de IFE, para que aborde los siguientes temas con el grupo. 
1) la vida democratica en Mexico. 
2) La participacion juvenil rumbo al 2012
3) El papel del IFE en las elecciones federales. 


1) la vida democratica en Mexico.

Conocer nuestra historia como sociedad es fundamental porque nos da raíces, nos enseña a identificar errores y aciertos, para no repetir aquéllos y aumentar estos últimos.

El presente trabajo iniciara con un análisis de las diferentes formas de gobierno que se dan en el Estado. Como primer punto tendremos una breve introducción a las formas de designación de gobernantes, para dar paso a la estructura gubernamental en México, sin dejar desapercibido las organizaciones políticas que se han establecido en nuestro país.

Es importante tener noción sobre la división de poderes en el Estado Mexicano, para así saber cuales son las funciones de cada uno, pues a partir de esta división es como se ejecuta el gobierno en nuestro país donde “primitivamente” tenemos un sistema Democrático.

Dentro de este trabajo se busca fincar bases para entender lo ocurrido en el periodo de transición de gobierno en el año 2000, donde verdaderamente hubo un ejercicio democrático y aunque los resultados no sean los verdaderamente esperados por parte del ejecutivo electo para el periodo 2000 - 2006, si se mostró a la ciudadanía mexicana y al mundo que en un país como el nuestro, en vías de desarrollo económico, la mentalidad popular va siendo más exigente y que requieren gobernantes que mejoren el desarrollo del país y de todos los mexicanos.


2) La participacion juvenil rumbo al 2012

Pensar la participación juvenil en el momento actual no puede estar desvinculada del proceso social y político que estamos viviendo. Sin pretender un análisis exhaustivo de la coyuntura, pensamos que existen tres grandes retos en los cuales se debe pensar la participación de los jóvenes. El primer reto consiste en la radicalización y consolidación de la democracia en el Perú, que asegure un cambio significativo respecto a la pasada década de dictadura (1981-1990) y a la década de democracia de baja intensidad (1990-2000). El segundo reto consiste en la reconstrucción los tejidos que articulan lo social con lo político y que en estos momentos se traduce por la impronta y fortalecimiento de la sociedad civil. Por último la necesidad de pensar el desarrollo a largo plazo que responda a los cambios económicos mundiales, pero también a los cambios culturales y los procesos sociales que venimos experimentando las sociedades latinoamericanas.

Muchos textos se han escrito sobre la participación y también sobre la participación juvenil se ha dicho, por ejemplo, que la participación debe ser un componente antes, durante y después de las políticas sociales; sin embargo, poco se ha avanzado en términos de propuestas concretas, de instrumentalización de la gestión pública y menos en la prácticas de participación en el Estado (salvo honrosas excepciones).

Ciertamente venimos de una dictadura que bloqueaba toda participación autónoma y restringía el debate ciudadano o siquiera la opinión sobre los asuntos públicos, lo cual explicaría el retrazo en materia de gestión pública juvenil. Lamentablemente, para muchos analistas, el retorno a la democracia de por sí plantea una voluntad política democrática distinta, que facilitaría la participación de los jóvenes en la vida política del país. Por mi parte, mi hipótesis es que la voluntad política no lo es todo.

Con las acciones de la primavera democrática del gobierno transitorio, estamos más convencidos de la necesidad de pensar la relación entre la tríada Estado-Sociedad-Sociedad Política de otro modo, y que la participación juvenil es clave para la reconstrucción de la clase política para fundar una nueva forma de hacer política, y por lo tanto, administrar el Estado.

Sin embargo, existen muchos factores que median entre la voluntad política y la participación juvenil que la hacen presa de la instrumentalización, del clientelismo, del prebendismo del juvenilismo. En el presente texto nos detendremos en algunos de estos factores, dejando para otra oportunidad un análisis más profundo. Finalmente ensayaremos algunas rutas por las cuales poder pensar la participación de los jóvenes en el escenario actual.

3) El papel del IFE en las elecciones federales. 

El Instituto Federal Electoral (IFE) es el responsable de cumplir con la función estatal de organizar las elecciones federales de México, es decir, las relacionadas con la elección del Presidente de los Estados Unidos Mexicanos y de los Diputados y Senadores que integran el Congreso de la Unión. Es la máxima autoridad administrativa en la materia electoral en los Estados Unidos Mexicanos.
Técnicamente es un órgano constitucional autónomo pues, al igual que los poderes ejecutivo, legislativo y judicial, nace directamente de la Constitución Política de México (fracción V del artículo 41). Atento a esa característica, es autónomo en sus decisiones y cuenta con patrimonio y personalidad jurídica propios. Inició sus operaciones el 11 de octubre de 1990.
En agosto del 2007 los diputados acordaron remover a los consejeros del IFE (consejeros electorales) y ampliar las facultades de fiscalización, así como nuevas atribuciones en materia de radio y televisión, respecto a la propaganda electoral.


Sesión 12.
La democracia en voz de los especialistas: Con la ayuda del especialista del IFE invitado, el grupo y el docente debatirán las ideas que este exponga de forma que se genere un diálogo entre todas las partes respecto a los temas a tratar. 


Desde el punto de vista fundamentalista, la democracia es considerada hoy día como la forma más perfecta de gobierno, aquella que habría alcanzado la humanidad como una suerte de «destino manifiesto» en su camino al «Fin de la Historia». De tal suerte que no ser considerado demócrata o pertenecer a una sociedad no democrática es tanto como haber perdido la condición de hombre por vivir en una sociedad «degenerada», que sólo adoptando la forma democrática podría regenerarse. Sin embargo, la problemática de la democracia dista mucho de resolverse con una concepción tan simple y es necesario plantear a fondo el origen y desarrollo del término democracia, así como su lugar respecto a otras formas de gobierno históricamente dadas.

Cierre.

Sesion 13
Cierre de la secuencia: los estudiantes y el docente discuten sobre el contenido de las guías, los principales conocimientos generados durante la secuencia didactica, y las dudas que aún persistan. 

Realizar esta secuencia fue un poco complicado ya que los conceptos que habia que entender son muy extensos. En la actualidad, se entiende que la democracia es un sistema que permite organizar un conjunto de individuos, en el cual el poder no radica en una sola persona sino que se distribuye entre todos los ciudadanos. Por lo tanto, las decisiones se toman según la opinión de la mayoría.
También se entiende como democracia al conjunto de reglas que determinan la conducta para una convivencia ordenada política y socialmente. Se podría decir que se trata de un estilo de vida cuyas bases se encuentran en el respeto a la dignidad humana, a la libertad y a los derechos de todos y cada uno de los miembros.


En la práctica, la democracia es una modalidad de gobierno y de organización de un Estado. Por medio de mecanismos de participación directa o indirecta, el pueblo selecciona a sus representantes. Se dice que la democracia constituye una opción de alcance social donde para la Ley todos los ciudadanos gozan de libertad y poseen los mismos derechos, y las relaciones sociales se establecen de acuerdo a mecanismos contractuales.
Las clasificaciones de gobierno impulsadas por Platón y Aristóteles aún perduran en su esencia. Mientras que la monarquía es el gobierno que se concentra en una única persona, la democracia es el gobierno “de la multitud” (Platón) o “de la mayoría” (Aristóteles).
Existen varios tipos de democracias. Cuando las decisiones son adoptadas en forma directa por el pueblo, se habla de democracia directa o pura; una democracia indirecta o representativa hace referencia al sistema donde las decisiones son tomadas por aquellas personas a los que el pueblo reconoce como sus representantes legítimos, los cuales son elegidos a través de un sufragio por todos los ciudadanos; y estamos frente a una democracia participativa cuando el modelo político permite que los ciudadanos se organicen para ejercer influencia directa sobre las decisiones públicas.
Espero que este blog sea de ayuda para sus vidas & sirva para crear una conciencia en nosotros mismos para cambiar a la sociedad. 

-Amanda Ayala Alatorre

sábado, 27 de octubre de 2012

La Discriminación

Hola, que tal? bienvenidos una vez mas mi blog:3 
En esta ocasión hablaremos de un tema muy importante: la discriminación. Espero sea de su agrado, no olviden dejar sus comentarios! :3

Secuencia didáctica..


Intenciones formativas.

    Un acercamiento crítico y reflexivo en torno al tema de la discriminación, sus competencias y características  asi como la forma de prevenirla y proteger a aquellos que son victima de ella, es el principal logro educativo al que se busca llegar por medio de la presente secuencia didáctica. Lo anterior solo será posible, por medio de la cobertura de los siguientes objetivos formativos:
   1. Favorecer los espacios y situaciones de aprendizaje en los cuales los estudiantes sean capaces de identificar las principales actitudes y practicas de discriminación que tienen lugar en su contexto próximo. 
   2. Permitir que el estudiante distinga cuales son las principales practicas y actitudes discriminatorias que el mismo (y su circulo próximo: amigos, familia, comunidad) llevan a cabo, y como estas repercuten a terceros.
   3. Favorecer la indignación en los jóvenes para que estos logren prevenir la discriminación  y atender de manera integral y efectiva a las victimas de este problema social.   

Competencias genéricas y atributos.

- Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera critica y reflexiva. 
- Reconoce los propios prejuicios, modifica sus puntos de vista al conocer nuevas evidencias, e integra nuevos conocimientos y perspectivas al acervo con el que cuenta. 
- Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y practicas sociales.
- Reconoce que la diversidad tiene lugar en su espacio democrático de igualdad y dignidad y derechos de todas las personas, y rechaza toda forma de discriminación. 
- Asume que el respeto de las diferencias es el principio de la integración y convivencia en los contextos local, nacional e internacional. 
- Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el mundo.
- Toma decisiones a fin de contribuir a la equidad, bienestar y desarrollo democrático de la sociedad. 

Competencias disciplinares. 

- Evalúa las principales estratificaciones de una sociedad y las desigualdades que induce. 
- Interpreta fenómenos actuales a partir del análisis de sus raíces históricas. 
- Valora los vínculos entre la diversidad geográfica y la diversidad cultural. 

Actividades de aprendizaje..


Sesión 1.
Introducción al tema de la discriminación: numéricamente de acuerdo al orden de lista, se divide al grupo en cuatro equipos. Cada equipo nombre un representante, quien elige al azar uno de los cuatro temas a investigar en internet: 1) ¿Qué es la discriminación? principales elementos que la caracterizan. 2) Videos donde se hable el tema de la discriminación,  o donde se ejemplifiquen prácticas discriminatorias. (Preferentemente en México o la región); 3) Ejemplos de prácticas discriminatorias que suceden en: a) la escuela, b) el país; 4) ¿Como se previene la discriminación, cada uno de estos temas se desarrollará y se expondrá por los equipos en las siguientes sesiones. 

Sesión 2 
¿Qué es la discriminación? Pricipales elementos que la caracterizan: exposición del equipo 1. El formato de presentación será el que el equipo elija. Se entregaran al resto de los estudiantes en no menos de una cuartilla, un resumen sobre la temática expuesta. 


Sesión 3
Videos donde se hable del tema de la discriminación, o donde se ejemplifiquen practicas discriminatorias (en México o en la región)- El formato de presentación será el que el equipo elija: se presentará n los videos recopilados en la red al resto del grupo. 


Sesión 4
3) Ejemplos de práctica discriminatorias que sucede en la escuela, en las familias, en la comunidad y en el país. Exposición del tercer equipo, realizada según convenga el grupo a presentar. Se entregará al resto de los estudiantes en no menos de una cuartilla, un resumen sobre la temática expuesta. 


Sesión 5
¿Cómo se previene la discriminación? Exposición del último equipo, realizada según convenga al grupo a presentar. Se entregará al resto de los estudiantes en no menos de una cuartilla un resumen sobre la temática expuesta.


Sesión 6
¿Cómo afecta la discriminación a mi entorno próximo y a la sociedad? 
Los estudiantes (nuevamente en los equipos conformados), discutirán las temáticas vistas durante las sesiones anteriores con un solo propósito: orientar esfuerzos a erradicar la discriminación que tiene lugar en su contexto próximo y en su sociedad. Al termino de la sesión se espera que los jovenes elaboren una propuesta no menos a una cuartilla que contenga:
1) ¿Qué prácticas discriminatorias intenta combatir o erradicar? 
2)¿Cómo se llevará esto a cabo? 
3) ¿Dónde y con quienes se llevará esto a cabo?
4) ¿Qué será necesario para lograrlo?
5) ¿Qué papel jugaran ellos y como esperan que esto cambie su entorno personal u así mismos?


Sesión 7 & 8
Solucionando el problema de la discriminación: manos a la obra. 
Los estudiantes llevan a cabo el proyecto propuesto. Es necesario señalar que para llevar a cabo esta actividad, los jovenes llevaran a cabo un registro (fotograficos o de video), toma de evidencias o testimonios de los participantes, y cualquier otro elemento que permita conocer que, el proyecto propuesto y ejecutado logro un cambio entre las condiciones iniciales y finales del contexto y los sujetos con los que se llevó a cabo. 
Para la sesión 9, todos los equipos deberán haber terminado sus proyectos, dado que los mismos serán presentados al azar a partir de dicha fecha. 


Sesión 9, 10, 11 & 12 
Incidiendo sobre la discriminación: Resultados finales. 
La 9na sesión se entregará por escrito un reporte final de la actividad realizada al profesor. Se sorteará al azar en la sesión y en los días posteriores, el orden en el cual los equipos expondrán al grupo sus proyectos. El estilo de presentación de la información corresponderá a cada uno de los equipos. 


Sesión 13
Cierre de la secuencia: los estudiantes y el docente discuten los proyectos (Los propios y los de los compañeros), los principales conocimientos generados durante la secuencia didáctica  y las dudas que aun persistan. 


Apertura..


Sesión 1.
Introducción al tema de la discriminación: numéricamente de acuerdo al orden de lista, se divide al grupo en cuatro equipos. Cada equipo nombre un representante, quien elige al azar uno de los cuatro temas a investigar en internet: 1) ¿Qué es la discriminación? principales elementos que la caracterizan. 2) Videos donde se hable el tema de la discriminación,  o donde se ejemplifiquen prácticas discriminatorias. (Preferentemente en México o la región); 3) Ejemplos de prácticas discriminatorias que suceden en: a) la escuela, b) el país; 4) ¿Como se previene la discriminación, cada uno de estos temas se desarrollará y se expondrá por los equipos en las siguientes sesiones.

1) ¿Qué es la discriminación? Principales elementos que la caracterizan. 
La discriminación es la acción de diferencias, distinguir & separar una cosa de otra, pero en este caso, a una persona de otra. En otras palabras, es la forma de clasificar con nuestras palabras y acciones a otra persona por ser diferente a nosotros, o por tener diferentes creencias, gustos, físico,  preferencia sexual,  edad, discapacidad, rango económico, entre otros. Es todo acto de separar a una persona de una sociedad o bien denigrarla de una forma o bien formar grupos de personas a partir de criterios determinados. En su sentido más amplio, la discriminación es una manera de ordenar y clasificar otras entidades. Puede referirse a cualquier ámbito, y puede utilizar cualquier criterio. Si hablamos de seres humanos, por ejemplo, podemos discriminarlos entre otros criterios, por edad, color de piel, nivel de estudios, nivel social, conocimientos, riqueza, color de ojos diferente, etc. Pero también podemos discriminar fuentes de energía, obras de literatura, animales. 

Los principales elementos que caracterizan a la discriminación son:
Una de las principales fuentes de la desigualdad es la discriminación. Según Cesar Rodríguez, en su texto titulado Derecho a la igualdad, los ingresos, la clase social y la raza, factores tales como el género, el origen étnico, la nacionalidad, la filiación religiosa o la ideología política" dan lugar a las formas de discriminación.


2) Videos donde se hable el tema de la discriminación,  o donde se ejemplifiquen prácticas discriminatorias.

En este vídeo podemos apreciar que La discriminación esta presente en todos lados, en todos los ámbitos. 
Aqui podemos apreciar que la discriminación es algo presente en el humano desde la edad corta. 

3) Ejemplos de prácticas discriminatorias que suceden en: a) la escuela, b) el país

a) La escuela.
La discriminación en la escuela adopta variadas formas y maneras, algunas muy marcadas: 

1.- desde el Estado cuando no se distribuye en forma equitativa el presupuesto: en muchas ocasiones se ve la disparidad de recursos, infraestructura, calidad de enseñanza, desarrollo de contenidos.

2.- desde los docentes cuando dedican más atención a algunos alumnos que a otros: es más fácil dedicar atención al que menos dificultades tiene en el aprendizaje, quedando a un costado aquellos que no comprenden, o tienen falta de atención, o están preocupados por situaciones familiares, entre otros.

3.- desde los mismos alumnos cuando separan del grupo al que tiene alguna particularidad en su físico (color, peso, altura), o no comparten sus cosas porque es varón, o es mal visto dedicarse a estudiar, o es ocasión de burlas por su origen, o simplemente al que no les gusta.

Es importante crear en la escuela espacios para la diversidad, igualdad de oportunidades y posibilidades y asegurar el derecho de aprender.

b) El País.
En México se calcula que hay casi 200 mil personas de origen africano o de raza negra en condiciones de marginación y discriminación, según un informe de la Coordinación Jurisdiccional perredista en la Cámara de Diputados.

La investigación destaca que al no estar considerada como grupo étnico, la población afromexicana -que habita principalmente en zonas rurales de Veracruz, Guerrero y Oaxaca, o en centros turísticos, como Acapulco-, está al margen de los programas sociales.

El coordinador del Area Jurisdiccional del Partido de la Revolución Democrática (PRD) en la Cámara de Diputados, César Flores Maldonado, indicó que los afromexicanos “no entran en los parámetros” de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol).

Lo mismo ocurre con la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas y otras dependencias que carecen de programas productivos, de superación de la pobreza o ayuda alimentaria para esas comunidades.

4) ¿Cómo se previene la discriminación?
para evitar la discriminación es importante que cada uno de nosotros pongamos nuestro granito de arena, crear conciencia, juicio para con los demás  comprender que todos y cada uno de nosotros somos iguales, aunque parezca imposible que todos los seres humanos de este planeta nos pongamos de acuerdo queda de consuelo que por lo menos no somos maquinas y que tenemos en lo mas profundo de el corazón un poco de comprensión, equidad y solidaridad.


Desarrollo..

Sesión 2 
¿Qué es la discriminación? Principales elementos que la caracterizan: exposición del equipo 1. El formato de presentación será el que el equipo elija. Se entregaran al resto de los estudiantes en no menos de una cuartilla, un resumen sobre la temática expuesta. 

¿Qué es la discriminación?
La discriminación esta presente en todos lados, a todas horas.. ¿No sabes donde? Si pones atención a tu alrededor podrás notar que en ocasiones los humanos tendemos a clasificar a cierto tipo de personas & a separarlas de la sociedad por que son diferentes a nosotros. En algunos casos llegamos a agredirlas verbalmente & en el peor de los casos de físicamente. Pero, ¿En qué son diferentes? No solo somos diferentes de manera física (que claro esa también es una de las razones por las que discriminamos a nuestro prójimo) si no que también por creencias religiosas, pensamientos, estado económico  preferencia sexual, lugar de nacimiento & muchas otras razones. Realizamos esto son  pensar el daño que le estamos ocasionando a las personas & sin vernos a nosotros mismos primero. 

Cuando hablamos de igualdad, nos estamos planteando una igualdad de derechos que reconozca la diferencia y la diversidad, sin pretender homogeneizar para igualar a las personas, pues entonces cabría preguntarse ¿igual a quién?, siendo así, entonces cada quién busca aquí en igualarse para ser tratado como ese alguien admirablemente bien tratado. No, la igualdad de la que hablamos es la relativa a los derechos de ciudadanía. Y, estos derechos, se ven fuertemente vulnerados cuando la misma sociedad permite que haya personas que abusen de ciertos privilegios o de determinados cargos desde los cuales se ejerce un poder discriminador que afecta negativamente a las personas que no son consideradas como sus iguales. Por eso es importante dejar definido que la diferencia es la base de la igualdad de derechos, pues, es la práctica la que tiene que ratificar los derechos humanos y constitucionales.


Sesión 3

Videos donde se hable del tema de la discriminación, o donde se ejemplifiquen practicas discriminatorias (en México o en la región)- El formato de presentación será el que el equipo elija: se presentarán los videos recopilados en la red al resto del grupo.





En estos videos podemos apreciar que la discriminación es una situacion de mucha importancia ya que es algo dado en los humanos desde edades cortas & en diferentes ámbitos. 



Sesión 4
3) Ejemplos de práctica discriminatorias que sucede en la escuela, en las familias, en la comunidad y en el país. Exposición del tercer equipo, realizada según convenga el grupo a presentar. Se entregará al resto de los estudiantes en no menos de una cuartilla, un resumen sobre la temática expuesta. 

Discriminación en la escuela.
La discriminacion escolar es otra forma de violencia escolar. Esta actitud está incorporada en la sociedad y es institucionalizada por los sistemas de enseñanza, que busca una homogeneidad escolar, desconociendo la diversidad. Las motivaciones pueden ser de diversa índole, pero siempre están ligadas con la intolerancia por las diferencias.
La discriminacion escolar tiene diversos motivos, pueden ser religiosos, sociales, culturales, raciales, físicos, o de preferencias sexuales.
La discriminacion escolar es una de las facetas de la violencia escolar. Esta forma de violencia es ejercida tanto por los alumnos como por los educadores, y está ligada a las creencias personales de quienes la practican, pero todas las motivaciones, son parte de la intolerancia hacia los demás y hacia las diferencias.

La mayoría de los casos de discriminación escolar no son denunciados, estos comprenden el maltrato intelectual, emocional, y psicológico, y está provocado por temores, desconocimiento y rechazo por los derechos de niños y jóvenes, que muestran la falta de respeto hacia la infancia que aún persiste en la sociedad.

Discriminación en las familias. 
En la vida cotidiana de una familia puede   suceder un cambio imprevisto en algún miembro. Una enfermedad incapacitante o problemas económicos que son los más comunes los cuales nos pueden llevar un trastorno físico o sicosocial el cual puede incidir en el futuro de la persona y de la misma familia.
Aquí es donde radica la importancia de la familia el respaldo y el apoyo incondicional, esto sería lo primordial, pero lastimosamente la realidad es otra la mayoría de las familias sin importar estrato o condición social discriminan a algún familiar en alguna condición no favorable el cual lo catalogan como una carga   que nadie   quiere llevar acuesta. Por eso   vemos muchas personas en unas condiciones infrahumanas, abandonadas a su suerte en las calles. Existe un caso mucho más aberrante es el abandono de los   adultos mayores en hospitales cuando presentan   quebrantos de salud los cuales los dejan incapacitados que   ya   necesitan una mayor atención y cuidados especiales aquí es donde los familiares dejan datos erróneos para que no sean localizados delegándoles el cuidado a las entidades de salud pública, los casos de abandonos de abuelitos   se incrementan en las épocas de vacaciones. Existe   otro caso es cuando llega la muerte ni siquiera sus cuerpos son reclamados

Discriminación en la comunidad. 
La discriminación en nuestra comunidad con solo  sobajar a una persona  esto lo hacen a una persona que por ser indígena lo discriminan, por su forma de vestir, por su color o simple, por la forma en que hablan etc. Aquí en guachochi existe mucha discriminación. La discriminación aquí  se vive y la presencian  principalmente los tarahumaras por que ay gente que se ocupa solamente de sobajar ala raza indígena por su vestimenta o por cualquier otra cosa sintiéndose superiores a ellos por que piensan que tienen mas que ellos.  Como ayudaría a resolver la discriminación haciendo conciencia cada persona, para radicar la discriminación son cosas que nos inculcan desde niños; o desde que  estamos en la familia porque  a raíz de ello se van inculcando los valores. Creo que hace falta para disminuir ala discriminación  es  que las personas sean mas concientes de sus actos y de lo que puedan opinar de ellos campaña contra la discriminación”. Campaña que se dirigirá a toda la población a fin que sea más tolerante y con ello se logré erradicar cualquier práctica del fenómeno de la discriminación. Cabe destacar que uno de los principales objetivos  a realizar  corresponde al despliegue de una campaña de información y sensibilización sobre qué es la discriminación, el fomento a la cultura de la no discriminación y el respeto a la diversidad y los derechos fundamentales, para que la población sepa cómo actuar en una situación de esta naturaleza y conozca las instancias a las que puede acudir para denunciar.   Es necesario tener las bases para un desarrollo sostenible de la paz, la democracia y el ejercicio de nuestros derechos, a fin de poder transmitirlos a través de las generaciones, ya que aunque el marco jurídico  y a nivel nacional por el momento es suficiente, pues protege a algunos grupos vulnerables como mujeres, indígenas y niños, valdría la pena dedicarse a revisar más a fondo esta situación.

Discriminación en México.
Por Aldo R.Gheno. 
En México se calcula que hay casi 200 mil personas de origen africano o de raza negra en condiciones de marginación y discriminación, según un informe de la Coordinación Jurisdiccional perredista en la Cámara de Diputados.
La investigación destaca que al no estar considerada como grupo étnico, la población afromexicana -que habita principalmente en zonas rurales de Veracruz, Guerrero y Oaxaca, o en centros turísticos, como Acapulco-, está al margen de los programas sociales.
El coordinador del Area Jurisdiccional del Partido de la Revolución Democrática (PRD) en la Cámara de Diputados, César Flores Maldonado, indicó que los afromexicanos “no entran en los parámetros” de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol).

Lo mismo ocurre con la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas y otras dependencias que carecen de programas productivos, de superación de la pobreza o ayuda alimentaria para esas comunidades.


Sesión 5
¿Cómo se previene la discriminación? Exposición del último equipo, realizada según convenga al grupo a presentar. Se entregará al resto de los estudiantes en no menos de una cuartilla un resumen sobre la temática expuesta


Para evitar la discriminación es importante que cada uno de nosotros pongamos nuestro granito de arena, crear conciencia, juicio para con los demás  comprender que todos y cada uno de nosotros somos iguales, aunque parezca imposible que todos los seres humanos de este planeta nos pongamos de acuerdo queda de consuelo que por lo menos no somos maquinas y que tenemos en lo mas profundo de el corazón un poco de comprensión, equidad y solidaridad.


Sesión 6
¿Cómo afecta la discriminación a mi entorno próximo y a la sociedad? 
Los estudiantes (nuevamente en los equipos conformados), discutirán las temáticas vistas durante las sesiones anteriores con un solo propósito: orientar esfuerzos a erradicar la discriminación que tiene lugar en su contexto próximo y en su sociedad. Al termino de la sesión se espera que los jovenes elaboren una propuesta no menos a una cuartilla que contenga:
1) ¿Qué prácticas discriminatorias intenta 
combatir o erradicar? 
2)¿Cómo se llevará esto a cabo? 
3) ¿Dónde y con quienes se llevará esto a cabo?
4) ¿Qué será necesario para lograrlo?
5) ¿Qué papel jugaran ellos y como esperan que esto cambie su entorno personal u así mismos?

Las principales prácticas de discriminación que se buscan combatir en los circulos socielas en los que pasamos mas tiempo los cuales son el hogar, la escuela & algunos centros de diversión ya que en estos se lleva a cabo los diferentes tipos de discriminación tales como: color de piel, creencias religiosas, economía, físico, preferencias sexuales, entre otros. 
Pretendemos que esto se lleve a cabo de diferentes maneras pero de forma principal teniendo iniciativa propia & creando conciencia de la diversidad en la sociedad ya que todos somos iguales y todos tenemos los mismos derechos tanto como obligaciones. 
Se llevará a cabo con todos y cada uno de los individuos que forman parte de dichos circulos sociales en los que estamos a diario. 
Para poder llevar esto a cabo debemos comprender que todos somos iguales pero que tenemos distintas maneras de pesar y utilizar la empatia antes de realizar una acción que afecte a otro. 
El objetivo de esto es que los demás lo vean como ejemplo & lo puedan aplicar a sus vidas para ser mejores individuos y poco a poco mejorar a la sociedad ya que este acto ha afectado desde sus inicios y posiblemente sea algo que no pueda erradicarse por completo pero sin duda alguna puede controlarse y de esta manera irá reduciendo, ya que será un buen ejemplo para las futuras generaciones & de esta manera desaparecerá con el tiempo, o al menos se reducirá. 

Sesión 7 & 8

Solucionando el problema de la discriminación: manos a la obra. 
Los estudiantes llevan a cabo el proyecto propuesto. Es necesario señalar que para llevar a cabo esta actividad, los jovenes llevaran a cabo un registro (fotograficos o de video), toma de evidencias o testimonios de los participantes, y cualquier otro elemento que permita conocer que, el proyecto propuesto y ejecutado logro un cambio entre las condiciones iniciales y finales del contexto y los sujetos con los que se llevó a cabo. 
Para la sesión 9, todos los equipos deberán haber terminado sus proyectos, dado que los mismos serán presentados al azar a partir de dicha fecha. 


Realizamos este vídeo con la intención de dar un ejemplo de un tipo de discriminación muy común en la sociedad: Discriminación a la mujer. Espero sea de su agrado. 


Sesión 9, 10, 11 & 12 
Incidiendo sobre la discriminación: Resultados finales. 
La 9na sesión se entregará por escrito un reporte final de la actividad realizada al profesor. Se sorteará al azar en la sesión y en los días posteriores, el orden en el cual los equipos expondrán al grupo sus proyectos. El estilo de presentación de la información corresponderá a cada uno de los equipos. 

La igualdad de género es fundamental para la realización de los derechos humanos de todas las personas. Sin embargo, las leyes discriminatorias contra las mujeres aún persisten en todos los rincones del mundo y se continúan promulgando nuevas leyes de este tipo. En todas las tradiciones jurídicas existen muchas leyes que continúan institucionalizando la condición de segunda clase para las mujeres y las niñas respecto a la nacionalidad y ciudadanía, la salud, la educación, los derechos maritales, los derechos laborales, la patria potestad y los derechos a la propiedad y a la herencia. Estas formas de discriminación contra la mujer menoscaban el empoderamiento de la mujer.


Las mujeres constituyen la población más pobre del mundo y el número de mujeres que viven en condiciones de pobreza rural ha aumentado aproximadamente el 50 por ciento desde 1975. Las mujeres realizan dos tercios de las horas laborales de todo el mundo y producen la mitad de los alimentos mundiales; sin embargo, éstas perciben únicamente el 10 por ciento de los ingresos mundiales y poseen menos del uno por ciento de la propiedad mundial1. La violencia contra las mujeres prevalece a una escala inconcebible en todo el mundo y en todas las culturas, y el acceso de las mujeres a la justicia suele estar caracterizado por obstáculos discriminatorios, tanto en la ley como en la práctica. Las formas múltiples de discriminación por motivos de género y otros factores como raza, etnia, casta, discapacidad, personas afectadas por el VIH/SIDA, orientación sexual, e identidad de género hacen a las mujeres más vulnerables a las dificultades económicas, la exclusión y la violencia.

En algunos países, las mujeres, a diferencia de los hombres, no pueden vestirse a su gusto, ni pueden conducir un vehículo, ni trabajar de noche, ni heredar bienes o atestiguar en los tribunales. La amplia mayoría de leyes que son expresamente discriminatorias y que están vigentes están relacionadas con la vida familiar, y algunas limitan el derecho de la mujer a contraer matrimonio (o el derecho a no contraer matrimonio en caso de matrimonios prematuros forzados), así como el derecho a divorciarse y volverse a casar, lo cual propicia las prácticas maritales discriminatorias, como la obediencia de la mujer y la poligamia. Las leyes que estipulan de manera explícita la “obediencia de la mujer” todavía gobiernan las relaciones maritales en muchos Estados.

El ordenamiento jurídico internacional de los derechos humanos prohíbe la discriminación por motivos de sexo y contempla garantías para que los hombres y las mujeres puedan disfrutar en condiciones de igualdad sus derechos civiles, culturales, económicos, políticos y sociales. Aunque el sistema de los derechos humanos reafirma los principios de la igualdad y la no discriminación, el artículo 15(1) de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW) establece de manera explícita que los Estados que han ratificado la Convención deben reconocer a la mujer la igualdad con el hombre. Por su parte, el artículo 2 compromete a los Estados que han ratificado la Convención a “adoptar todas las medidas adecuadas, incluso de carácter legislativo, para modificar o derogar leyes, reglamentos, usos y prácticas que constituyan discriminación contra la mujer”.