sábado, 27 de octubre de 2012

Desarrollo..

Sesión 2 
¿Qué es la discriminación? Principales elementos que la caracterizan: exposición del equipo 1. El formato de presentación será el que el equipo elija. Se entregaran al resto de los estudiantes en no menos de una cuartilla, un resumen sobre la temática expuesta. 

¿Qué es la discriminación?
La discriminación esta presente en todos lados, a todas horas.. ¿No sabes donde? Si pones atención a tu alrededor podrás notar que en ocasiones los humanos tendemos a clasificar a cierto tipo de personas & a separarlas de la sociedad por que son diferentes a nosotros. En algunos casos llegamos a agredirlas verbalmente & en el peor de los casos de físicamente. Pero, ¿En qué son diferentes? No solo somos diferentes de manera física (que claro esa también es una de las razones por las que discriminamos a nuestro prójimo) si no que también por creencias religiosas, pensamientos, estado económico  preferencia sexual, lugar de nacimiento & muchas otras razones. Realizamos esto son  pensar el daño que le estamos ocasionando a las personas & sin vernos a nosotros mismos primero. 

Cuando hablamos de igualdad, nos estamos planteando una igualdad de derechos que reconozca la diferencia y la diversidad, sin pretender homogeneizar para igualar a las personas, pues entonces cabría preguntarse ¿igual a quién?, siendo así, entonces cada quién busca aquí en igualarse para ser tratado como ese alguien admirablemente bien tratado. No, la igualdad de la que hablamos es la relativa a los derechos de ciudadanía. Y, estos derechos, se ven fuertemente vulnerados cuando la misma sociedad permite que haya personas que abusen de ciertos privilegios o de determinados cargos desde los cuales se ejerce un poder discriminador que afecta negativamente a las personas que no son consideradas como sus iguales. Por eso es importante dejar definido que la diferencia es la base de la igualdad de derechos, pues, es la práctica la que tiene que ratificar los derechos humanos y constitucionales.


Sesión 3

Videos donde se hable del tema de la discriminación, o donde se ejemplifiquen practicas discriminatorias (en México o en la región)- El formato de presentación será el que el equipo elija: se presentarán los videos recopilados en la red al resto del grupo.





En estos videos podemos apreciar que la discriminación es una situacion de mucha importancia ya que es algo dado en los humanos desde edades cortas & en diferentes ámbitos. 



Sesión 4
3) Ejemplos de práctica discriminatorias que sucede en la escuela, en las familias, en la comunidad y en el país. Exposición del tercer equipo, realizada según convenga el grupo a presentar. Se entregará al resto de los estudiantes en no menos de una cuartilla, un resumen sobre la temática expuesta. 

Discriminación en la escuela.
La discriminacion escolar es otra forma de violencia escolar. Esta actitud está incorporada en la sociedad y es institucionalizada por los sistemas de enseñanza, que busca una homogeneidad escolar, desconociendo la diversidad. Las motivaciones pueden ser de diversa índole, pero siempre están ligadas con la intolerancia por las diferencias.
La discriminacion escolar tiene diversos motivos, pueden ser religiosos, sociales, culturales, raciales, físicos, o de preferencias sexuales.
La discriminacion escolar es una de las facetas de la violencia escolar. Esta forma de violencia es ejercida tanto por los alumnos como por los educadores, y está ligada a las creencias personales de quienes la practican, pero todas las motivaciones, son parte de la intolerancia hacia los demás y hacia las diferencias.

La mayoría de los casos de discriminación escolar no son denunciados, estos comprenden el maltrato intelectual, emocional, y psicológico, y está provocado por temores, desconocimiento y rechazo por los derechos de niños y jóvenes, que muestran la falta de respeto hacia la infancia que aún persiste en la sociedad.

Discriminación en las familias. 
En la vida cotidiana de una familia puede   suceder un cambio imprevisto en algún miembro. Una enfermedad incapacitante o problemas económicos que son los más comunes los cuales nos pueden llevar un trastorno físico o sicosocial el cual puede incidir en el futuro de la persona y de la misma familia.
Aquí es donde radica la importancia de la familia el respaldo y el apoyo incondicional, esto sería lo primordial, pero lastimosamente la realidad es otra la mayoría de las familias sin importar estrato o condición social discriminan a algún familiar en alguna condición no favorable el cual lo catalogan como una carga   que nadie   quiere llevar acuesta. Por eso   vemos muchas personas en unas condiciones infrahumanas, abandonadas a su suerte en las calles. Existe un caso mucho más aberrante es el abandono de los   adultos mayores en hospitales cuando presentan   quebrantos de salud los cuales los dejan incapacitados que   ya   necesitan una mayor atención y cuidados especiales aquí es donde los familiares dejan datos erróneos para que no sean localizados delegándoles el cuidado a las entidades de salud pública, los casos de abandonos de abuelitos   se incrementan en las épocas de vacaciones. Existe   otro caso es cuando llega la muerte ni siquiera sus cuerpos son reclamados

Discriminación en la comunidad. 
La discriminación en nuestra comunidad con solo  sobajar a una persona  esto lo hacen a una persona que por ser indígena lo discriminan, por su forma de vestir, por su color o simple, por la forma en que hablan etc. Aquí en guachochi existe mucha discriminación. La discriminación aquí  se vive y la presencian  principalmente los tarahumaras por que ay gente que se ocupa solamente de sobajar ala raza indígena por su vestimenta o por cualquier otra cosa sintiéndose superiores a ellos por que piensan que tienen mas que ellos.  Como ayudaría a resolver la discriminación haciendo conciencia cada persona, para radicar la discriminación son cosas que nos inculcan desde niños; o desde que  estamos en la familia porque  a raíz de ello se van inculcando los valores. Creo que hace falta para disminuir ala discriminación  es  que las personas sean mas concientes de sus actos y de lo que puedan opinar de ellos campaña contra la discriminación”. Campaña que se dirigirá a toda la población a fin que sea más tolerante y con ello se logré erradicar cualquier práctica del fenómeno de la discriminación. Cabe destacar que uno de los principales objetivos  a realizar  corresponde al despliegue de una campaña de información y sensibilización sobre qué es la discriminación, el fomento a la cultura de la no discriminación y el respeto a la diversidad y los derechos fundamentales, para que la población sepa cómo actuar en una situación de esta naturaleza y conozca las instancias a las que puede acudir para denunciar.   Es necesario tener las bases para un desarrollo sostenible de la paz, la democracia y el ejercicio de nuestros derechos, a fin de poder transmitirlos a través de las generaciones, ya que aunque el marco jurídico  y a nivel nacional por el momento es suficiente, pues protege a algunos grupos vulnerables como mujeres, indígenas y niños, valdría la pena dedicarse a revisar más a fondo esta situación.

Discriminación en México.
Por Aldo R.Gheno. 
En México se calcula que hay casi 200 mil personas de origen africano o de raza negra en condiciones de marginación y discriminación, según un informe de la Coordinación Jurisdiccional perredista en la Cámara de Diputados.
La investigación destaca que al no estar considerada como grupo étnico, la población afromexicana -que habita principalmente en zonas rurales de Veracruz, Guerrero y Oaxaca, o en centros turísticos, como Acapulco-, está al margen de los programas sociales.
El coordinador del Area Jurisdiccional del Partido de la Revolución Democrática (PRD) en la Cámara de Diputados, César Flores Maldonado, indicó que los afromexicanos “no entran en los parámetros” de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol).

Lo mismo ocurre con la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas y otras dependencias que carecen de programas productivos, de superación de la pobreza o ayuda alimentaria para esas comunidades.


Sesión 5
¿Cómo se previene la discriminación? Exposición del último equipo, realizada según convenga al grupo a presentar. Se entregará al resto de los estudiantes en no menos de una cuartilla un resumen sobre la temática expuesta


Para evitar la discriminación es importante que cada uno de nosotros pongamos nuestro granito de arena, crear conciencia, juicio para con los demás  comprender que todos y cada uno de nosotros somos iguales, aunque parezca imposible que todos los seres humanos de este planeta nos pongamos de acuerdo queda de consuelo que por lo menos no somos maquinas y que tenemos en lo mas profundo de el corazón un poco de comprensión, equidad y solidaridad.


Sesión 6
¿Cómo afecta la discriminación a mi entorno próximo y a la sociedad? 
Los estudiantes (nuevamente en los equipos conformados), discutirán las temáticas vistas durante las sesiones anteriores con un solo propósito: orientar esfuerzos a erradicar la discriminación que tiene lugar en su contexto próximo y en su sociedad. Al termino de la sesión se espera que los jovenes elaboren una propuesta no menos a una cuartilla que contenga:
1) ¿Qué prácticas discriminatorias intenta 
combatir o erradicar? 
2)¿Cómo se llevará esto a cabo? 
3) ¿Dónde y con quienes se llevará esto a cabo?
4) ¿Qué será necesario para lograrlo?
5) ¿Qué papel jugaran ellos y como esperan que esto cambie su entorno personal u así mismos?

Las principales prácticas de discriminación que se buscan combatir en los circulos socielas en los que pasamos mas tiempo los cuales son el hogar, la escuela & algunos centros de diversión ya que en estos se lleva a cabo los diferentes tipos de discriminación tales como: color de piel, creencias religiosas, economía, físico, preferencias sexuales, entre otros. 
Pretendemos que esto se lleve a cabo de diferentes maneras pero de forma principal teniendo iniciativa propia & creando conciencia de la diversidad en la sociedad ya que todos somos iguales y todos tenemos los mismos derechos tanto como obligaciones. 
Se llevará a cabo con todos y cada uno de los individuos que forman parte de dichos circulos sociales en los que estamos a diario. 
Para poder llevar esto a cabo debemos comprender que todos somos iguales pero que tenemos distintas maneras de pesar y utilizar la empatia antes de realizar una acción que afecte a otro. 
El objetivo de esto es que los demás lo vean como ejemplo & lo puedan aplicar a sus vidas para ser mejores individuos y poco a poco mejorar a la sociedad ya que este acto ha afectado desde sus inicios y posiblemente sea algo que no pueda erradicarse por completo pero sin duda alguna puede controlarse y de esta manera irá reduciendo, ya que será un buen ejemplo para las futuras generaciones & de esta manera desaparecerá con el tiempo, o al menos se reducirá. 

Sesión 7 & 8

Solucionando el problema de la discriminación: manos a la obra. 
Los estudiantes llevan a cabo el proyecto propuesto. Es necesario señalar que para llevar a cabo esta actividad, los jovenes llevaran a cabo un registro (fotograficos o de video), toma de evidencias o testimonios de los participantes, y cualquier otro elemento que permita conocer que, el proyecto propuesto y ejecutado logro un cambio entre las condiciones iniciales y finales del contexto y los sujetos con los que se llevó a cabo. 
Para la sesión 9, todos los equipos deberán haber terminado sus proyectos, dado que los mismos serán presentados al azar a partir de dicha fecha. 


Realizamos este vídeo con la intención de dar un ejemplo de un tipo de discriminación muy común en la sociedad: Discriminación a la mujer. Espero sea de su agrado. 


Sesión 9, 10, 11 & 12 
Incidiendo sobre la discriminación: Resultados finales. 
La 9na sesión se entregará por escrito un reporte final de la actividad realizada al profesor. Se sorteará al azar en la sesión y en los días posteriores, el orden en el cual los equipos expondrán al grupo sus proyectos. El estilo de presentación de la información corresponderá a cada uno de los equipos. 

La igualdad de género es fundamental para la realización de los derechos humanos de todas las personas. Sin embargo, las leyes discriminatorias contra las mujeres aún persisten en todos los rincones del mundo y se continúan promulgando nuevas leyes de este tipo. En todas las tradiciones jurídicas existen muchas leyes que continúan institucionalizando la condición de segunda clase para las mujeres y las niñas respecto a la nacionalidad y ciudadanía, la salud, la educación, los derechos maritales, los derechos laborales, la patria potestad y los derechos a la propiedad y a la herencia. Estas formas de discriminación contra la mujer menoscaban el empoderamiento de la mujer.


Las mujeres constituyen la población más pobre del mundo y el número de mujeres que viven en condiciones de pobreza rural ha aumentado aproximadamente el 50 por ciento desde 1975. Las mujeres realizan dos tercios de las horas laborales de todo el mundo y producen la mitad de los alimentos mundiales; sin embargo, éstas perciben únicamente el 10 por ciento de los ingresos mundiales y poseen menos del uno por ciento de la propiedad mundial1. La violencia contra las mujeres prevalece a una escala inconcebible en todo el mundo y en todas las culturas, y el acceso de las mujeres a la justicia suele estar caracterizado por obstáculos discriminatorios, tanto en la ley como en la práctica. Las formas múltiples de discriminación por motivos de género y otros factores como raza, etnia, casta, discapacidad, personas afectadas por el VIH/SIDA, orientación sexual, e identidad de género hacen a las mujeres más vulnerables a las dificultades económicas, la exclusión y la violencia.

En algunos países, las mujeres, a diferencia de los hombres, no pueden vestirse a su gusto, ni pueden conducir un vehículo, ni trabajar de noche, ni heredar bienes o atestiguar en los tribunales. La amplia mayoría de leyes que son expresamente discriminatorias y que están vigentes están relacionadas con la vida familiar, y algunas limitan el derecho de la mujer a contraer matrimonio (o el derecho a no contraer matrimonio en caso de matrimonios prematuros forzados), así como el derecho a divorciarse y volverse a casar, lo cual propicia las prácticas maritales discriminatorias, como la obediencia de la mujer y la poligamia. Las leyes que estipulan de manera explícita la “obediencia de la mujer” todavía gobiernan las relaciones maritales en muchos Estados.

El ordenamiento jurídico internacional de los derechos humanos prohíbe la discriminación por motivos de sexo y contempla garantías para que los hombres y las mujeres puedan disfrutar en condiciones de igualdad sus derechos civiles, culturales, económicos, políticos y sociales. Aunque el sistema de los derechos humanos reafirma los principios de la igualdad y la no discriminación, el artículo 15(1) de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW) establece de manera explícita que los Estados que han ratificado la Convención deben reconocer a la mujer la igualdad con el hombre. Por su parte, el artículo 2 compromete a los Estados que han ratificado la Convención a “adoptar todas las medidas adecuadas, incluso de carácter legislativo, para modificar o derogar leyes, reglamentos, usos y prácticas que constituyan discriminación contra la mujer”.



1 comentario: